¿Cómo ha cambiado Cataluña en los últimos años?
Explora los datos
Cataluña es la autonomía que más peso tiene en la creación de riqueza anual de España, medida en términos de PIB. Los bienes y servicios que produjo en 2014, que sumaron un valor de 199.786 millones de euros (según la fórmula de cálculo del INE), aportaron al PIB nacional un 18,9%, cifra ligeramente superior a la de los años previos a la crisis.
La economía catalana creció en 2014 un 1,2% respecto al año anterior y lo hizo por razones muy similares a las que impulsaron el crecimiento del conjunto de España: recuperación de la demanda interna y por la aportación del sector servicios, impulsado en el caso catalán por el sector del almacenamiento y el transporte, así como por las cifras récord del sector turístico.
El PIB de Cataluña es el que más pesa en el conjunto de la economía española, un 18,9% en 2014, pero ese hecho no tiene correlación a la hora de calcular la renta anual por persona, según la encuesta de condiciones de vida que elabora el INE, que incluye en su cálculo una estimación del gasto que supondría alquilar la vivienda en que se habita. En la lista del pasado ejercicio, al igual que en el resto de clasificaciones desde que se realiza la encuesta, Cataluña se situó en cuarta posición, por detrás de País Vasco, Navarra y la Comunidad de Madrid. Con respecto a 2013, la renta por persona en Cataluña se mantuvo prácticamente sin cambios (0,77%), situándose en 12.205 euros.
Cataluña no ha sido una excepción dentro de España en el crecimiento imparable de su deuda pública durante la crisis, dada la reducción de los ingresos, los consecuentes déficit presupuestarios y el encarecimiento de los intereses para financiarse. El endeudamiento asumido por la Generalitat alcanzaba, a cierre de 2014, 64.465 millones de euros, un 308,6% más que a finales de 2007. La deuda por habitante (teniendo en cuenta exclusivamente la autonómica) se situó en 8.574 euros, un 11,3% más que a cierre de 2013.
El pasado ejercicio supuso para Cataluña la primera buena noticia desde que comenzó la crisis en términos de evolución anual del empleo. Tanto los datos de ocupación (INE) como los de afiliación (Seguridad Social) arrojaron cifras positivas en 2014, en sintonía con la evolución de la actividad económica. La tasa de paro de la población activa pasó del 22% al 19,96% a cierre de año y la ocupación creció casi un punto por encima de la media nacional. La única fuente de crecimiento del empleo en Cataluña hay que buscarla en el sector privado, puesto que el público permaneció plano. Los sectores que más contribuyeron al crecimiento de la ocupación fueron el de servicios y la industria.
14 de cada 100 personas se situaba en riesgo de pobreza en Cataluña en 2014, frente a las 19 de ámbito nacional. En comparación con otras comunidades, la comunidad catalana es una de las seis que menos tasa de pobreza presenta, según los datos publicados por el INE.
La tasa de riesgo de pobreza (calculada a partir de la distribución de los ingresos por unidad de consumo de las personas) para 2014 en Cataluña se sitúa en el valor más bajo del periodo 2009–2014. En el año 2012, en cambio, con una tasa del 15,2% se alcanzó el valor más alto del periodo.